martes, septiembre 27, 2005
La oruga desciende del hombre

Urba"n Nomad Shelter", 2002
Este capullo para indigentes fue premiado como el mejor en la categoría concepto en el Annual Design Review, de los mejor de diseño en EEUU
Dice Cameron Mcnall, el creador de El Nómada Urbano. "Este refugio inflable es concebido como provocación social y como acto humanitario. Apunta al distribuir miles de estas estructuras intensamente coloreadas y provocar un debate sobre la invisibilidad y la marginalización de los sin hogar."
Nadie duda de las buenas intenciones del diseñador por denunciar la injusticia y proponer a la vez una solución precaria pero si concebimos la arquitectura como el entono del hombre este entorno es…terrible.
No bastó con dejarlos sin techo, faltaba meterlos en los capullos
Las debilidades del nuevo logo de Quark no estan en la copia
No respeta la historia del producto.
Quark no es un mal programa, es la principal herramienta para la maquetación
y la edición de preimpresos y está presente en la mayoría
de la redacciones que conozco. El nuevo logo no recupera nada de esta
historia, no establece un diálogo con los logos anterioriores ni en formas
ni colores. La forma propuesta como Q verde se
nos presenta como nueva, in-fundada, como un estandarte de un producto
nuevo que prueba suerte en el mercado y no como un líder del mismo.
Olvidó su función y no apostó
a su particularidad. El producto es un programa de preimpresión
y salvo el apropiarse de un color pantone y renominarlo Pantone
Quark, nada nos remite a lo impreso, a las maquetas, al estílo
duro y práctico de la interfase de Quark. El nombre del producto colocado
para contribuir al reconocimiento del isotipo no tiene ninguna apuesta tipográfica;
parece más un pie de foto que el nombre de un producto sólido.
Cayó en la tentación de la simpleza.
Los diseñadores apostaron por una forma sencilla al máximo: básicamente
un círculo que en su extremo inferior derecho se transforma en cuadrado
generando una forma aproximada a una lágrima.
Sobre esta forma se superpone un espacio circular que genera un vacío
en medio de la misma. La opción de la abstracción tiene su principal
ventaja en que es fácil depósito cualidades, es terreno
fértil para la retórica del diseño que la define
como ágil, novedosa, amigable, flexible y todo aquello que la empresa
quiera pensar de la marca. Es en esta polisemia que el
logo se ha vuelto extremadamente frágil. En un primer contacto
y apoyado en el nombre leemos la Q, pero observamos
que la mayoría de los diseñadores la han utilizado para representar
una a y otros como una simple forma de lágrima
o pétalo muy de moda en los últimos años de 1960.
El rencor propio de los pequeños nos llevó a burlarnos
del tropezón de una de las empresas de publicidad y diseño más
grandes de la industria. No es importante el dabate
acerca del palgio. Lo realizado por SicolaMartin para Young y Rubicam parace el resultado de combinar, falta de esfuerzo, indulgencia y no
una copia. ¿Es posible copiar el círculo, la lágrima? ¿Quién
es el dueño de la lágrima? La voracidad
por la propidedad nos lleva a adueñarnos de los gestos, los trazos,
las formas, poner nuestro nombre en un Pantone.
martes, septiembre 20, 2005
Tragate esta apertura

El hecho: Una moto de nieve con dos expedicionarios argentinos se precipita en una grieta en el continente antártico. La expedición de tres motos con cinco tripulantes habia partido desde la base uruguaya rumbo a la argentina.
El título de la página: un título catástrofe que dice se los tragó el hielo .
Este título dudablemente se justificaría si fuera una frase de los testigos, pero en este caso debería aparecer entrecomillado. No conformes con eso la palabra hielo es rebanada en su base simulando el hundimiento.
Busqué la foto principal entre las agencias y no la encontré. No entiendo que hace uno de los hombres con un teodolito y el clima imperante en la escena no parace el del día de la tragedia. Que la foto no fuera del acontecimiento sería supremo.
La República de Uruguay es un referente claro de lo que no se debe hacer en periodismo
martes, septiembre 13, 2005
Siameses

La empresa Quark decidió cambiar la marca y el logo para enfrentar el impulso de Adobe InDesing en el mercado. Si lo que buscaban era identidad el tiro les salió por la culata ya que el logo es igual al de Scottish Arts Council.
Es divertida la retórica con la que la clase ejecutiva presenta al ¿nuevo? logo: “Es fresco, agrabale, abierto, es una invitación” dijo Glen Turpin, el director de comunicación corporativa de Quark. “Es radicalmente diferente de nuestro viejo logo. Es por eso que esto es el símbolo perfecto para nuevo Quark. Nuestra empresa ha cambiado drásticamente, como nuestro nuevo logo, ideal para que la gente vislumbre quien somos hoy y donde vamos."
El logo fue diseñado por SicolaMartin, una división de marcas de Young y Rubicam. “Esto realmente era una oportunidad increíble para nosotros como agencia. Nos especializamos en clientes de alta tecnología, por lo general nuestro trabajo se dirige a profesionales. Fue todo un desafío para los diseñadores, directores de arte y creativos” dijo Steve Martin, el vicepresidente y el director creativo en SicolaMartin. “Estuvimos excitados por tener toda la libertad para rediseñar la marca de una empresa tan conocida como Quark."
Encontrado en Biz Stone
lunes, septiembre 12, 2005
Malas costumbres

Estamos mal acostumbrados. Al comentar este mamarracho de portada un colega periodista éste respondió: ¡¿Qué podés esperar de Fasano (director del medio)?!
La pregunta está mal formulada, no debemos esperar nada, debemos exigir tanto como diseñadores como lectores.
El diario presenta como titular principal que ha bajado su precio, la oferta, el título se transforma aviso y en la noticia más importante del día para el lector de La República. No conforme con esto acompaña al titular con una bajada en la que parodia la frase triunfal del primer presidente de izquierda de Uruguay, hay que festejar tanto el triunfo de la izquierda como que el diario cueste $15.
Es un pésimo diseño que grita, da alaridos llamando a un lector advertido y no muy crítico. Un lector de izquierda de reacción automática.
Una tapa sin rejilla clara que permite a su director modificarla a uso y abuso según sea su estado de ánimo y sus intereses.
Si las tapas de los diarios reflejan la cara de su director la portada de La República nos muestra su careta
La República pretende presentarse como Página 12 y termina siendo Crónica TV y como tal profundamente reaccionaria, tanto en contenidos periodísticos como en diseño.
martes, septiembre 06, 2005
Registro del desastre
Maradona y la TV , relacion parasitaria

No es nuevo: La vida de Diego Armando Maradona a transcurrido como en un reality show, lo vimos ver la luz en TV mucho antes de ser reconocido “mi sueño es salir campeón…” y hoy se nos presenta desde el estudio de TV conduciendo el “megashow más importante del mundo” nos recuerda R. Espinoza en eblog
Los empresarios vieron el dulce, cada vez que Maradona aparecía en un programa la audiencia se disparaba “El Diego te salva” era el rumor en los pasillos de los canales, según . Para mejor es 10 es puro carisma, es el típico hombre mediático, reo, descarado, ignorante, con la dosis justa de prejuicios y autoindulgente; tiene todo para que el televidente medio se identifique, sufra, lo condene, lo adore. Los empresarios hicieron el enroque, un simple cambio de sillón, lo pasaron de invitado a anfitrión. Transformaron con cirugía al obeso trágico, llorón, a veces levantisco y hasta denunciante, en un atlético animador de TV cómico, sonriente, súper correcto y contemporizador.
La vida de este hombre es el sueño de los protoartistas, un verdadero happening (sucede mientras sucede), su hálito de vida aparece cuando se enciende la luz de la cámara y desespera al creese muerto cuando la misma se apaga.
El Diego nos miente cuando nos dice que su vida es la pelota, su vida es el plató. No importa que le hayan cortado las piernas mientras entre en el cuadro.
Muchas y mejores notas sobre el tema en eblog y
Miguel Wiñazki (clarín.com)